HÉCTOR SANTARRIAGA: EL FORJADOR DE MUNDOS ROTOS
En el panorama del cómic mexicano contemporáneo, pocos nombres resuenan con la fuerza y la coherencia artística de Héctor Santarriaga. Con más de 20 años de trayectoria, Santarriaga se ha consolidado como una figura clave de la novela gráfica nacional: un autor que narra desde las ruinas, desde la herida, desde la sombra. Su obra, profunda y dolorosa, ofrece una mirada crítica sobre el México moderno y sobre la condición humana, explorando temas como la violencia, la descomposición social, la memoria, el duelo, el miedo y la resistencia emocional, transitando por futuros distópicos, historias de terror y la denuncia social. Con una narrativa intensa y un estilo gráfico inconfundible, ha creado un corpus artístico que es tanto testimonio como advertencia.
Héctor Santarriaga creció en una época de transformaciones profundas para México, su formación académica se consolidó en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco, donde estudió la carrera de Diseño de la Comunicación Gráfica. Ahí cultivó su mirada visual, su pensamiento crítico y su relación profunda con los lenguajes gráficos y narrativos. En 2023, la UAM le otorgó una medalla y un reconocimiento como egresado destacado, una distinción que ha sido concedida a tan solo 110 personas egresadas en toda la historia de la institución.
Actualmente, Santarriaga se desempeña como director editorial, director de arte, escritor e ilustrador de cómics y novelas gráficas mexicanas. Su carrera no solo es vasta, sino también profundamente influyente.
Ha sido dos veces miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) en la disciplina de Narrativa Gráfica, en 2016 y 2022, lo cual confirma la relevancia cultural de su obra. Sin embargo, su trabajo no se circunscribe al reconocimiento institucional. Su trayectoria ha estado marcada por la independencia creativa, la autogestión editorial y una visión crítica del mercado y del canon cultural.
Es director general de Nostromo Ediciones, un sello enfocado en la publicación de cómic y novela gráfica, y cofundador y miembro del consejo editorial de Pura Pinche Fortaleza Cómics, una iniciativa desde la que ha impulsado la creación gráfica nacional desde la trinchera independiente.
Además, es co-creador del concurso nacional de cómic, el “Premio Pura Pinche Fortaleza de Novela Gráfica”, respaldado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara que se celebra cada año desde el 2019 hasta la fecha.
Santarriaga, además de haber participado en incontables proyectos, su obra más destacada son sus novelas gráficas que ha autopublicado:
Hermanos (2014), la primera novela gráfica de Santarriaga, y hasta la fecha la más exitosa, con dos ediciones agotadas y una tercera publicada con motivo de su décimo aniversario, un cómic que combina ciencia ficción con crítica social en un equilibrio tan inquietante como fascinante. Coda: La bailarina, el hipopótamo y el muro (2015), una obra en donde escapar no es opción… pero intentarlo es una locura, Luz eterna (2016), una novela gráfica mexicana en la que el amor y el desamor se entrelazan en un universo cyberpunk… donde cada elección deja cicatrices, Cuervo eléctrico (2017), en donde deberás descubrir hasta dónde estás dispuesto a llegar para recuperar lo que creías perdido, Gila: El sol negro (2018), una obra de terror, aventura, mitología, un viaje al inframundo y lucha libre en un bucle temporal, del cual nadie podrá escapar, Bajo la piel de la bruja (2019), una novela gráfica mexicana de horror que además fue finalista del Premio Chinelo a la excelencia en cómic y novela gráfica en 2020, organizado por Pixelatl, Serenata del zombi (2019), un cómic mexicano de zombis contra mariachis que realizó junto con Tebin y la trilogía Sueños Rotos, cuyo tema central es la trata y explotación de personas en México atravesadas por un toque de realismo mágico. Lo que distingue a esta trilogía, además de la crudeza narrativa, es el uso del color como herramienta emocional: una paleta brutal, impactante y magistralmente seleccionada que intensifica el drama y sacude al lector, integrada por Sueños rotos: Sofía (2018), Sueños rotos: Julia (2019) y Sueños rotos: Emi (2022).
Ha editado, coordinado y publicado además varios proyectos de cómic mexicano, entre las que destacan la trilogía de antologías de ciencia ficción Nostromo (2011-2013), Ecos Secuenciales (2012), el cómic infantil Mirando al monstruo a los ojos (2015), la novela gráfica, A puerta cerrada (2003), además de la trilogía Niño terror e iPanema: En mis días y en los tuyos, Gallito Cómics 61 y su antología Forjador (2019), obra que recopila muchos de los cómics cortos que Santarriaga realizó a lo largo de su carrera desde 2002.
Su narrativa habla del dolor sin concesiones, retrata personajes al borde del colapso y escarba en la violencia estructural, el abandono, la memoria y la dignidad. Su trazo, mayormente en blanco y negro, se vale del alto contraste como lenguaje emocional. Cuando recurre al color, lo convierte en una herramienta narrativa que sacude las viñetas y potencia las emociones del lector.
El estilo gráfico de Santarriaga se distingue por su potencia emocional. En blanco y negro, su trazo aprovecha el alto contraste para construir atmósferas densas y narrativas visuales que son casi cinematográficas. El uso del color, aunque menos frecuente, se convierte en un recurso narrativo de gran fuerza, que transforma el impacto de las escenas y acentúa el tono emocional de la historia.
Más allá de lo visual, su obra se caracteriza por un uso contundente y certero del lenguaje, una construcción precisa de personajes y un tratamiento narrativo que apuesta por lo simbólico y lo visceral.
Héctor Santarriaga no solo ha marcado un camino estético dentro del cómic nacional, sino que ha abierto espacios, tendido puentes y defendido una visión del cómic como arte mayor. Desde la creación hasta la edición, su trabajo es una apuesta constante por la independencia, la crítica social y la calidad narrativa.
Su influencia ya se siente en nuevas generaciones de autores que entienden el cómic no como un entretenimiento banal, sino como una herramienta de pensamiento, memoria y resistencia. Su legado se construye en tinta, en silencio y en viñetas que sangran verdad.
Lejos de conformarse, Santarriaga sigue escribiendo, dibujando y publicando. Cada nuevo libro se siente como una pieza más de un rompecabezas mayor: un retrato de México visto desde las grietas, desde los márgenes. Sus lectores saben que, al abrir uno de sus libros, no encontrarán consuelo, pero sí una forma de entender el dolor, de mirarlo de frente.
Para Santarriaga, el cómic es un lenguaje, pero también una trinchera. En un país donde las narrativas oficiales suelen estar marcadas por la omisión, él ha elegido contar lo que se calla. Ha hecho del horror cotidiano una forma de arte. Y en ese acto de creación incómoda, nos ha recordado que, incluso entre los escombros, hay historias que merecen ser contadas.
Puedes encontrar más sobre él en:
Twitter: https://twitter.com/hgsantarriaga
Instagram: https://www.instagram.com/hgsantarriaga/
YouTube: https://www.youtube.com/santarriaga