Presentación de las 3 novelas gráficas mexicanas Sueños Rotos en el Museo Sebastián de Chihuahua

Sueños rotos: Las 3 novelas gráficas mexicanas Sueños Rotos en Chihuahua.

El pasado 15 de junio de este año tuve la oportunidad de presentar mis tres novelas gráficas mexicanas Sueños rotos en Chihuahua, en el patio central del Museo Sebastián. Primero que nada quiero agradecer a los lectores solidarios que no me dejaron solo y se dieron el tiempo para asistir la presentación durante aquella calurosa tarde, también quiero agradecer a Jazmín Estrada por haber realizado tan impecable gestión, ya que sin ella esta presentación no hubiera existido. Quiero mencionar que estuve acompañado también por el talentoso ilustrador y artista de cómics Raulman, quien me presentó de manera espectacular; me encuentro profundamente agradecido por las palabras que me brindó a mí como autor y, sobre todo, a mi obra.

El panorama del cómic mexicano ha sido complicado desde siempre, y como autor y editor independiente, lo es más. Es por ello difícil encontrar espacios para presentar novelas gráficas o cómics mexicanos, sin embargo, desde este espacio quiero agradecer a Melba Chávez, Georgina Fuentes y a Adrián Arellano, del Museo Sebastián, por darnos todas las facilidades para llevar a cabo este evento en tan valiosa sede. ¡Ojalá este espacio pueda convertirse en un punto importante para los autores de cómic en Chihuahua!

Como siempre, no pude evitar interpretar la canción Cielo Rojo al inicio de la presentación.

El Museo Sebastián, ubicado en la hermosa ciudad de Chihuahua, no solo es un espacio que, con su nombre, hace homenaje al reconocido escultor mexicano Sebastián, sino que también desempeña un papel importante como centro cultural en la comunidad. A lo largo de los años, el museo ha evolucionado y ampliado su enfoque, convirtiéndose en un punto de encuentro para diversas expresiones artísticas y culturales.

Hoy en día destaca por su papel como un centro cultural dinámico y vibrante, ya que además de las exposiciones, el museo organiza una amplia gama de eventos y actividades para enriquecer la experiencia de los visitantes. Estos eventos incluyen conciertos, performances, conferencias y talleres.

Muy alegre en la presentación de la trilogía de novelas gráficas Sueños Rotos.

El museo se ha convertido en un espacio de encuentro y diálogo entre artistas, académicos y el público en general. A través de sus actividades y eventos, se fomenta el intercambio de ideas y se promueve la colaboración artística. El Museo Sebastián se ha convertido en un lugar en donde los artistas locales pueden mostrar su trabajo, experimentar con nuevas formas de expresión y establecer conexiones con otros artistas y entusiastas del arte.

Además, el Museo Sebastián es por hoy un centro de investigación y documentación. Cuenta con una biblioteca especializada en arte contemporáneo y ofrece recursos para investigadores y estudiantes interesados en profundizar en el campo de la escultura y el arte en general. Esto contribuye al avance y difusión del conocimiento en el ámbito artístico, consolidando al museo como una institución de referencia en el campo de la investigación cultural.

Algunos de los asistentes a la presentación de las novelas gráficas.

Otro aspecto destacado del rol actual del Museo Sebastián como centro cultural es su compromiso con la comunidad local. El museo realiza programas de alcance comunitario, llevando el arte y la cultura a diferentes sectores de la sociedad. Esto incluye talleres educativos en escuelas, programas de arteterapia para personas con discapacidades y colaboraciones con organizaciones locales para promover la inclusión y la participación cultural. Es por ello que para mí fue genial que la presentación de mis tres novelas gráficas mexicanas Sueños Rotos, en Chihuahua, se diera en este importante recinto.

Santarriaga y Raulman en la presentación de las 3 novelas gráficas mexicanas Sueños rotos en Chihuahua

Sueños Rotos es un proyecto integrado por tres novelas gráficas cuyo tema central es el delito de la trata y explotación de personas en México, en donde mi intención fue usar el lenguaje del cómic para abordar este complejo tema y ponerlo sobre la mesa. Usando los elementos propios de la narrativa gráfica construí tres historias interconectadas de denuncia social con un toque de realismo mágico.

La primera novela de esta trilogía fue Sueños rotos: Sofía en donde conocemos la historia de Sofía, una niña de 14 años que soñaba con escapar de su muy aburrido pueblo, tocar covers de The Beatles con su ukelele y recorrer el mundo acompañada por su mejor amiga, pero la llegada de un desconocido a su pueblo hace que 8 años después Sofía se encuentra esclavizada y es obligada a trabajar como prostituta en las calles de la Ciudad de México. ¿Qué fue lo que salió mal?

Novela gráfica mexicana Sueños rotos sofía.

En 2019 publiqué la novela gráfica Sueños rotos: Julia. Julia se ha mudado a la ciudad de México para hacer realidad sus sueños, así como tú que tienes los propios y buscas afanosamente volverlos realidad, así Julia trabajó duro por los suyos, sin embargo, la realidad a veces no nos deja extender nuestras alas y la gravedad de la realidad nos sujeta al piso impidiéndonos volar. Acompaña a Julia en esta desgarradora historia de la cual quizá de alguna forma formamos parte,

Novela gráfica mexicana Sueños rotos: Julia

Fue hasta 2022 cuando pude imprimir Sueños rotos: Emi. Todo en la vida de Juan Carlos era fiesta, hasta que sus excesos lo alcanzan, y su hijo es secuestrado. La búsqueda de Emi lo empujará a un abismo de locura sin fondo. En el camino va a conocer el lado más bajo y monstruoso de la humanidad y del que desafortunadamente ninguno de nosotros está a salvo.

Novela gráfica mexicana Sueños rotos: Emi

En mi canal de YouTube subí el audio de la presentación de mis 3 novelas gráficas mexicanas Sueños rotos en Chihuahua, échale un oído y aprovecho para invitarte a suscribirte a mi canal.

La trilogía SUEÑOS ROTOS está disponible en:

➡️ SUEÑOS ROTOS: SOFÍA: https://bit.ly/3wqXGoU
➡️ SUEÑOS ROTOS: EMI: https://bit.ly/3MUsjNf
➡️ SUEÑOS ROTOS: JULIA: https://bit.ly/3wozAuZ
🔥 COMBO SUEÑOS ROTOS: https://bit.ly/SuenosRotos

¡Rocanrol!

 

Cómics en BuscaLibre: ¿Dónde comprar novelas gráficas y cómics mexicanos?

Hace unos días en Pura Pinche Fortaleza Cómics anunciamos que nuestro catálogo de publicaciones ya está disponible en un nuevo canal de venta. Buscalibre.com es una plataforma online especializada en libros de todo tipo y es un nuevo espacio en dónde se pueden comprar mis novelas gráficas y cómics mexicanos a un gran precio.

¿En dónde comprar novelas gráficas y cómics mexicanos?

BuscaLibre es una empresa chilena que se ha consolidado como la plataforma online con mayor catálogo de libros en latinoamérica. Actualmente tiene presencia física en 7 países: Chile, Argentina, México, Perú, Colombia, España y Estados Unidos, pero cuentan con la capacidad de hacer envíos a otros países a través de su plataforma internacional.

Pura Pinche Fortaleza Cómics en Buscalibre

Lo mejor del cómic y novela gráfica mexicana ya está en BuscaLibre. Estos son algunos de mis cómics disponibles, no dejes de darle click a cada portada para conocer los descuentos que buscalibre tiene para ti.

BuscaLibre no solo es un sitio seguro, confiable y legal, sino también es una plataforma en la que puedas encontrar auténticas joyas a un gran precio. ¿No te interesa BuscaLibre? También puedes adquirir mis cómics y novelas gráficas directamente conmigo a través de la tienda online de Pura Pinche Fortaleza Cómics.

 

Presentamos nuestro catálogo de CÓMICS y NOVELAS GRÁFICAS mexicanas en la librería Rosario Castellanos del FCE

Presentación del catálogo de cómics y novelas gráficas mexicanas en el FCE.

El año pasado, los autores que conformamos el consejo editorial de Pura Pinche Fortaleza Cómics presentamos todo nuestro catálogo de cómics y novelas gráficas mexicanas en la librería Rosario Castellanos del FCE (Fondo de Cultura Económica) acompañados del maestro Ricardo Peláez Goycochea.

Platicamos del origen y fundación de la editorial así como uno de los problemas históricos que ha atravesado el cómic mexicano: la distribución. ¡Échale un ojo a este video grabado el 12 de agosto de 2022!

¡No estamos aquí de visita!

Nuestros libros: 🛒 Tienda online: https://bit.ly/ppfcSHOP​​ ❤️ Libros digitales: http://bit.ly/ppfcEbooks​​​​​ 📍LIBRERÍAS FCE: https://bit.ly/dondemero

Presentación de la trilogía SUEÑOS ROTOS de Héctor Santarriaga en FELIF 2023

Así fue como presenté el proyecto Sueños Rotos: mis 3 novelas gráficas mexicanas en Ciudad Juárez.

Durante la gira “No estamos aquí de visita 2023″ de Pura Pinche Fortaleza Cómics tuve la oportunidad de presentar mis 3 novelas gráficas mexicanas en Ciudad Juárez en la pasada Feria del libro de la frontera (FELIF) 2023.

Así fue como presenté mi trilogía Sueños rotos, integrada por mis novelas gráficas Sueños rotos: Sofía, Sueños rotos: Julia y Sueños rotos: Emi y acompañado por mi querido amigo Armando Montes de Santiago.

Pude platicar ampliamente del proyecto Sueños rotos, pero también solté varios spoilers acerca de los proyectos en los que estoy trabajando actualmente tanto yo como en lo que viene en Pura Pinche Fortaleza Cómics.

No tuve la oportunidad de grabar video de la presentación, pero logré subir el audio a mi canal de YouTube, acá puedes escuchar la charla completa.

Las 3 novelas gráficas juntas:

Sueños rotos: Las 3 NOVELAS GRÁFICAS mexicanas en Ciudad Juárez.

 

La trilogía SUEÑOS ROTOS está disponible en:

➡️ SUEÑOS ROTOS: SOFÍA: https://bit.ly/3wqXGoU
➡️ SUEÑOS ROTOS: EMI: https://bit.ly/3MUsjNf
➡️ SUEÑOS ROTOS: JULIA: https://bit.ly/3wozAuZ
🔥 COMBO SUEÑOS ROTOS: https://bit.ly/SuenosRotos

 

¿Cómo hacer CÓMICS en MÉXICO?

¿Cómo hacer CÓMICS en MÉXICO?

El año pasado tuve el honor de participar en la 35 Feria Universitaria del Libro (FUL) en Pachuca y pude platicar acerca de mi camino recorrido como editor, escritor y dibujante de cómics en México, mismo que ya he compartido antes en este espacio.

Platiqué un poco acerca de mis proyectos, mis cómics y novelas gráficas, la fundación de las editoriales independientes Nostromo Ediciones y Pura Pinche Fortaleza Cómics, además de la creación de nuestro concurso de novela gráfica nacional, pero sobretodo, tuve la oportunidad de la importancia de la responsabilidad social como profesionista, y autor de cómics y novelas gráficas frente a nuestro entorno.

 

 

Unboxing: La nueva edición de la NOVELA GRÁFICA mexicana de terror Gila: El sol negro de Santarriaga

Unboxing: La nueva edición de la NOVELA GRÁFICA mexicana de terror Gila: El sol negro de Santarriaga

Hace poco hice un video del unboxing de mi novela gráfica mexicana de terror Gila: El sol negro e hice una breve comparación con la edición de bolsillo de 2018 ya que hay muchas diferencias entre ambas versiones, de entrada, la edición de 2023 es más grande y trae muchas más páginas. Estoy muy emocionado por todo el contenido de narrativa gráfica adicional que incluí, lo cual transforma mi novela gráfica en una obra mucho más sólida.

¡Échale un ojazo!

 

¿Quieres conocer a detalle la edición original publicada en 2018? En este otro video puedes ver este cómic con mucho más detalle y además está comentado por los autores que formamos parte del consejo editorial en Pura Pinche Fortaleza Cómics.

 

Novela gráfica mexicana de horror, mitología y lucha libre.

FICHA TÉCNICA DE LA OBRA.

Título: Gila: El sol negro
Novela gráfica.
Autor: Héctor Germán Santarriaga.
Género: Narrativa gráfica mexicana,terror, aventura,
Extensión: 112 páginas en blanco y negro.
Publicado por: Nostromo Ediciones y Pura Pinche Fortaleza Cómics.
Fecha de publicación: 25 de junio de 2023
Edición: Segunda edición.
Sinopsis: Un niño sufre terrores nocturnos debido al miedo provocado por monstruos y sombras que lo atormentan; al crecer encuentra el valor para enfrentarlos y se da cuenta que todo lo que pasaba se debe a que está destinado a convertirse en el nuevo guardián del Mictlán, el Inframundo, la tierra de los muertos. Monstruos, horror cósmico, mitología azteca y lucha libre en medio de un bucle temporal del cual los personajes no pueden escapar. Después de haberse agotado la primera edición de Gila: El Sol negro, Santarriaga nos deleita ahora con una versión extendida de su gran obra, con casi el doble de páginas y con material extra muy interesante.

GILA: EL SOL NEGRO la mejor novela gráfica de terror y lucha libre mexicana está disponible en:

🛒 Libro físico: https://bit.ly/2SwcAwf
✨ Libro digital: https://mybook.to/GilaEbook
🔎 Buscalibre: https://bit.ly/3DlSPLE
✅ Valóralo en Goodreads: https://bit.ly/44GZ0Go
🎵 Playlist en Spotify: https://bit.ly/gilasol
😈 Todo sobre GILA: https://bit.ly/3ixCESk

.

 

Presentación de la NOVELA GRÁFICA mexicana Sueños rotos: Emi del autor de CÓMICS Héctor Santarriaga

Presentación de la NOVELA GRÁFICA mexicana Sueños rotos: Emi

Hace no mucho tiempo no existían espacios para poder dar a conocer todo lo que que se esta haciendo en el cómic mexicano actual, sin embargo eso ha ido cambiando poco a poco. El día 12 de abril tuve la oportunidad de presentar mi novela gráfica Sueños rotos: Emi acompañado de Carolina González Alvarado en el idearium de la biblioteca del  Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) campus Estado de México.

Aquí está el video que transmitieron en las instalaciones de la biblioteca:

Fue así como se dió la presentación de la novela gráfica mexicana Sueños rotos: Emi y como siempre, la experiencia de platicar con estudiantes fue increíble, me encuentro profundamente agradecido tanto con Carolina González Alvarado (Conejo Blanco) como con todo el personal de la biblioteca del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) campus Estado de México por su impecable trato y atención hacia mi pero sobretodo con los alumnos que asistieron y no solo me brindaron su presencia y tiempo sino que también mostraron su interés en el cómic mexicano y la narrativa gráfica en general se llevaron algunos ejemplares de mis novelas gráficas Sueños rotos: Emi, Sueños rotos: Sofía y Sueños rotos: Julia.

Sueños rotos: Emi

– Autor: H.G. Santarriaga
-Género: El tema central es la problemática social de la “trata de personas” con un toque de realismo mágico.
-Sinopsis: Todo en la vida de Juan Carlos era fiesta, hasta que sus excesos lo alcanzan, y su hijo es secuestrado. La búsqueda de Emi lo empujará a un abismo de locura sin fondo. En el camino va a conocer el lado más bajo y monstruoso de la humanidad y del que desafortunadamente ninguno de nosotros está a salvo.
En esta novela gráfica, H.G. Santarriaga aborda una vez más, el horror y la brutalidad de la trata de personas en México desde el ángulo de una de sus víctimas. En esta ocasión se enfoca en la comercialización y explotación sexual de menores de edad. Con esta obra se completa la trilogía “Sueños Rotos” y nuevamente va a dejarte con el alma en un hilo.
– Extensión: 96 páginas a color.
– Fecha de publicación: Octubre 2022

Novela gráfica mexicana Sueños Rotos: Emi de Héctor Santarriaga.

FICHA TÉCNICA DE LA OBRA.

Título: Sueños rotos: Emi.
Novela gráfica mexicana de denuncia social.
Autor: H.G. Santarriaga.
Género: Narrativa gráfica mexicana, realismo mágico, denuncia social.
Extensión: 96 páginas a color.
Medidas: 16 x 23 cm.
Fecha de publicación: Octubre 2022.
Publicado por: Nostromo Ediciones y Pura Pinche Fortaleza Cómics.
Edición: Primera edición.
Sinopsis: Todo en la vida de Juan Carlos era fiesta, hasta que sus excesos lo alcanzaron, y su hijo es secuestrado. La búsqueda de Emi lo empujará a un abismo de locura sin fondo y sin retorno. En el camino va a conocer el lado más bajo y monstruoso de la humanidad y del que desafortunadamente ninguno de nosotros está a salvo. Sueños rotos: Emi es una obra de denuncia social, una novela gráfica que te arrancará lágrimas.

Sueños rotos: Emi es una novela gráfica mexicana que te arrancará lágrimas. La obra está disponible en:

🛒 Libro físico: https://bit.ly/3MUsjNf
🔎 Buscalibre: https://bit.ly/3QsTGCf
🔥 Combo SUEÑOS ROTOS: https://bit.ly/SuenosRotos
✨ Libro digital: https://mybook.to/EMIEbook
✅ Valóralo en Goodreads: http://bit.ly/3YxMkxr

Conoce las otras dos novelas gráficas que integran la trilogía Sueños Rotos:

Héctor Santarriaga nos cuenta de qué va su novela gráfica Sueños Rotos: Emi:

 

Mira el booktrailer de la obra:

Mira página por página y desde las entrañas la novela gráfica comentada por los autores que integramos el consejo editorial de Pura Pinche Fortaleza Cómics:

Una entrevista en donde platico todos los detalles detrás de esta novela gráfica:

 

 

Conoce todos los cómics y novelas gráficas en las que ha participado Héctor Santarriaga.

 

 

Gila: El sol negro es la novela gráfica mexicana de terror, mitología y lucha libre.

Novela gráfica mexicana de terror, mitología y lucha libre

Recientemente tuve la oportunidad de publicar una nueva edición de Gila: El sol negro, la cual es una novela gráfica mexicana de terror, mitología y lucha libre que originalmente publiqué en el año 2018 y que en este 2023 publiqué una segunda edición, ahora en una versión extendida con mucho más contenido y en un formato más grande.

Un niño sufre terrores nocturnos debido al miedo provocado por monstruos y sombras que lo atormentan; al crecer encuentra el valor para enfrentarlos y se da cuenta que todo lo que pasaba se debe a que está destinado a convertirse en el nuevo guardián del Mictlán, el Inframundo, la tierra de los muertos. Monstruos, horror cósmico, mitología azteca y lucha libre en un bucle temporal del cual nadie podrá escapar son los elementos contenidos en esta novela gráfica mexicana de terror, mitología y lucha libre.

Novela gráfica mexicana de horror, mitología y lucha libre.

A continuación, te comparto el texto que incluí dentro de esta nueva edición para profundizar en el proyecto.

“No puedes conectar los puntos mirando hacia adelante; solo puedes conectarlos mirando hacia atrás”.

-Steve Jobs.

Bienvenido a la edición extendida de mi novela gráfica Gila: El sol negro, un proyecto que originalmente publiqué en octubre del año 2018 y que, al día de hoy, es no solo una de mis novelas gráficas más vendidas, sino una a la que le tengo especial cariño porque hoy puedo conectar claramente los puntos de su atropellado origen.

1. La luna y la muerte.

El cómic Sueños de Luna que aparece publicado en este libro, originalmente lo escribí y dibujé en el año 2004 para el proyecto La muerte tocó a mi puerta que formó parte de la exposición “Tlalmanalli de la gráfica mexicana” en la que participamos dos colectivos de diseñadores quienes nos habíamos conocido en mi alma matter, la UAM Azcapotzalco. La muerte tocó a mi puerta, como su nombre lo indica, consistía en varios cómics cortos cuyo eje central es el “Día de Muertos”, para lo cual desarrollé a un personaje inspirado por Death de Neil Gaiman, pero con la característica de estar altamente influenciado por la mitología azteca; una niña que representa a Mictlancihuatl, la señora regidora del Mictlán, el Inframundo, la tierra de los muertos. Una niña alegre, juguetona y colorida, como lo son las tradiciones en torno al “Día de Muertos” en México.

En aquella historia corta me encantaba que tuviera alas de alebrije, aunque no tuviera nombre. La idea es que ella visitaba a aquellos cuya muerte estaba cerca y por ello, en esa breve historia nos enteramos de que se lleva al perrito del niño protagonista, a su abuelo y eventualmente al niño, quien tenía cáncer; ella solo lo invitaba a alcanzar la luna.

Al año siguiente tenía la intención de construir un cómic corto y usarla de nuevo, ahora como una jovencita, sin embargo ese proyecto jamás sucedió, dejando muchos bocetos abandonados y a Metzi sin rumbo. Eventualmente la utilicé en la antología de cómics Niño terror: ¡Vacaciones nunca más! que publicamos en Pura Pinche Fortaleza Cómics, en el 2019: la historia De regreso al castillo que escribí y dibujó la talentosa ilustradora, Scarlet Adrianne. Pero antes de ello pasaron muchas otras cosas.

En esta edición aparece mi cómic “De regreso al castillo” dibujado por Scarlet Adrianne.

2. El cyborg.

Alrededor del año 2005 andaba merodeando en mi cabeza la idea de crear un personaje especial; se trataba de un luchador retirado y fracasado que, en aquellas primeras ideas, habitaba un futuro distópico cyberpunk (como lo hacen la mayoría de los personajes en mi obra), él era un luchador cyborg del futuro con un brazo mecánico como homenaje al personaje Trap-Jaw de la serie de juguetes Masters of the Universe, de Mattel, de los años ochenta. La idea era que ese luchador combatiera con monstruos mutantes en torneos ilegales de lucha libre; una idea bastante simplona y común que bien valdría la pena rescatar. 

Al personaje lo bauticé como Gila, tomando el nombre de aquel poderoso lagarto venenoso cuya quijada es fuerte y su mordida es mortal. 

Un wallpaper combinando a TrapJaw con lucha libre.

A lo largo de los años hice varios bocetos en torno a esa idea. Sin embargo, hasta mediados del año 2017, no pasaba de ahí, ideas y dibujos sueltos e inconexos. A veces nos da por sobar esas ideas y dibujos una y otra vez, pero ponerlos a descansar y retomarlos más adelante, siempre funciona.

Otro boceto del luchador cyborg.

3. La primera caída.

En junio de 2017, cuando me invitaron a participar en la antología de narrativa gráfica mexicana: Primera Caída, escribí y dibujé un cómic corto llamado Ámbar, publicado ahora dentro de este mismo libro, en donde logré reunir a mis dos personajes en una misma historia por primera vez y lo disfruté bastante. Por un lado, desprendí a Gila del contexto cyberpunketo al que siempre lo tenía encadenado, renombrándolo El Sol Negro y, por el otro lado, utilicé a Metzi como una mujer adulta, además, el tratamiento visual de las páginas me encantó. Las había realizado con la técnica “aguadas” y los tonos de grises me gustaron bastante, pero sobretodo, me gustaba mucho la velocidad con la que pude resolver el reto, ya que aterricé el concepto, construí la historia, la dibujé y la entregué lista para imprimirse en menos de una semana; algo que me dió mucha seguridad y confianza para lo que ocurriría unos meses después.

Antología de narrativa gráfica mexicana Primera Caída

4. El reto, la lucha y el sismo.

Durante el mes de octubre se realiza un reto llamado inktober, que fue propuesto por el ilustrador Jeff Parker en el 2009 el cual consiste en realizar un dibujo con tinta cada día de octubre y compartirlo en redes sociales con dicho hashtag. Originalmente el fin de este reto consistía en mejorar las habilidades de entintado y desarrollar unos mejores hábitos de dibujo entre los participantes, desde entonces, el reto creció y se convirtió en un fenómeno global. Hoy en día, este reto es sencillamente una celebración, un carnaval de dibujos que inundan con fuerza todas las redes sociales, un reto que ha sido adoptado no solo por dibujantes sino que también por creativos de diferentes disciplinas, engrandeciendo cada año esta celebración. 

Yo tuve la oportunidad de participar desde el primer año (disfrutándolo bastante) y, desde entonces, he participado generando estos dibujos extra, tratando de encontrar un espacio de tiempo para poder completar el reto. Para el 2017 decidí incrementar el nivel de dificultad: trataría de dibujar cada día una página de una novela gráfica nueva aprovechando la exposición que despierta este reto. 

Entusiasmado por lo realizado en la antología de narrativa gráfica mexicana: Primera Caída tomaría como punto de partida un pasaje apenas mencionado en el cómic Ámbar y construiría desde ahí una historia nueva.

En dicha historia reuniría a un grupo de luchadores inspirados en la era de oro de la lucha libre y enfrentarían una invasión de unos monstruos provenientes de una grieta en la realidad provocada por el sismo del 19 de septiembre de 1985 que ocurrió en la Ciudad de México. Eso me ayudaría a explicar de dónde vienen los invasores que aparecen en Ámbar y empecé a delinear el rumbo que tomaría dicha historia para enfrentar el reto inktober de manera sólida. Sin embargo, 11 días antes de comenzar, un nuevo y terrible terremoto sacudió la Ciudad de México exactamente 32 años después del sismo del año 1985. La tragedia nos llenó de tristeza y miedo. Los ánimos estaban por los suelos, por lo que decidí aplazar esa historia y trabajar en algo nuevo para ser respetuoso con los acontecimientos que vivía y sufría mi ciudad en ese momento. Fue así que, faltando unos días para comenzar el reto, me encontré totalmente desarmado, pues no tenía ya una premisa para desarrollar mi historia.

5. Luna, craneos y manos.

Octubre llegó y si bien nadie me iba a reclamar por atrasarme, era algo que no quería hacer, así que sin una idea muy clara comencé a dibujar sin rumbo. En un principio abordaría el reto con una historia de horror con un toque de misticismo, sin embargo, mientras las páginas fueron avanzando en algún punto decidí incluír a Metzi quien hasta ese momento solo era conocida como “la muerte” o Mictlancihuatl.

A ella la llamé Metzi, que en la mitología azteca es la diosa de la luna, en honor a Sueños de Luna, el cómic en donde apareció por primera vez, además de presentarse mostrando las palmas de sus manos de frente, emulando a las representaciones escultóricas de Mictlancihuatl que portan unas manos y un cráneo como collar.

Pasé #inktober 2017 dibujando a Gila

La obra avanzó a pasos agigantados y, entre más investigaba, me gustó añadirle más y más detalles sobre la mitología azteca, en especial sobre el Inframundo y su señor Mictlantecuhtli. Al final, logré construir una novela gráfica de 64 páginas que me dejó muy satisfecho y me permitió conectar con muchos lectores nuevos; si bien la obra es por momentos de aventura, muchos de mis lectores estaban muy complacidos por el hecho de que tocara el tema de los terrores nocturnos que a menudo muchos hemos sufrido. Así surgió esta novela gráfica mexicana de terror, mitología y lucha libre que tantas satisfacciones me ha brindado.

La edición de bolsillo de 2018.

6. ¡Una caída más!

¡La mejor novela gráfica mexicana de terror, mitología y lucha libre!

Este libro que tienes en tus manos es la versión extendida y mejorada de mi novela gráfica Gila: El sol negro publicada originalmente en octubre del año 2018. Desde el 2020 comencé a preparar esta nueva edición, tomando notas e investigando exhaustivamente con el fin de construirla con mucha más carnita en sus páginas. Una de las cosas que más me interesaba y me emocionaba era extender el recorrido de Gila por el Inframundo y dibujar a algunos de los oscuros seres que habitan esa tierra, lo que me permitió añadirle 23 páginas adicionales a la historia original dibujadas en la misma técnica que usé en octubre de 2017, además de sumar los cómics Sueños de luna y Ámbar.

Las 2 ediciones de Gila: El sol negro, novela gráfica mexicana de terror, mitología y lucha libre

El resultado me tiene muy complacido y emocionado por este nuevo camino que mis personajes recorrerán. Un camino que, hace casi 20 años, no hubiera podido imaginar. Pero ahora, al mirar hacia atrás, puedo ver con claridad todos esos instantes importantes que sumaron a que mi obra hoy pueda vivir de nuevo para ser leída por más lectores como tú. Si eres de los que tuvo la oportunidad de leer la edición original, te agradezco por seguir aquí: ¿Qué piensas de los cambios en esta edición? y, si es la primera vez que me lees, ¿qué te pareció? No dudes en contactarme y hacérmelo saber. 

¡Rocanrol!

– H.G. Santarriaga

Mayo, 2023

 

Extensión: 112 páginas en blanco y negro
Fecha de publicación: 25 de junio de 2023
Género: Narrativa gráfica mexicana, Terror, Aventura y Mitología.
Año de publicación: 2023
¡Nueva edición! ¡Más grande! ¡Más páginas!

GILA: EL SOL NEGRO, una novela gráfica mexicana de terror, mitología y lucha libre está disponible en:

🛒 Libro físico: https://bit.ly/2SwcAwf
✨ Libro digital: https://mybook.to/GilaEbook
✅ Valóralo en Goodreads: https://bit.ly/3tm03Lt
😈 Todo sobre GILA: https://bit.ly/3ixCESk

 

 .

Presentación de la trilogía de NOVELAS GRÁFICAS mexicanas SUEÑOS ROTOS en Chihuahua

Este jueves 15 de junio de 2023, estaré en Chihuahua, Chihuahua presentando mi trilogía de novelas gráficas SUEÑOS ROTOS en el patio central del Museo Sebastián acompañado por el gran RAULMAN.

 Te espero este jueves 15 de junio de 2023 a las 7PM en el patio central del Museo Sebastián en Juárez 601.

La trilogía SUEÑOS ROTOS está conformada por:

1. Sueños rotos: Sofía. Una novela gráfica mexicana de denuncia social.

Héctor Santarriaga es el autor de Sueños rotos: Sofía, una novela gráfica mexicana que te transformará hasta la médula y te arrancará lágrimas. Tu vida jamás será la misma después de leer este cómic y ya no dejará espacio para la indiferencia.

FICHA TÉCNICA DE LA OBRA:

Título: Sueños rotos: Sofía
Autor: Héctor Germán Santarriaga.
Género: Narrativa gráfica mexicana, denuncia social y realismo mágico.
Año de publicación: 2018.
Editorial: Nostromo Ediciones
Medidas: 16 x 23 cm.
Extensión: 96 páginas a color.
Sinopsis: A los 14 años, Sofía soñaba con escapar de su muy aburrido pueblo, tocar covers de The Beatles con su ukelele y recorrer el mundo acompañada por su mejor amiga, pero la llegada de un desconocido al pueblo hace que 8 años después Sofía se encuentra esclavizada y es obligada a trabajar como prostituta en las calles de la Ciudad de México. ¿Qué fue lo que salió mal?

Sueños rotos: Sofía, una novela gráfica mexicana que te transformará hasta la médula y te arrancará lágrimas forma parte de la trilogía Sueños rotos de Héctor Santarriaga y está disponible en:

2. Sueños rotos: Julia.

Título: Sueños Rotos: Julia · Novela gráfica mexicana
Autor: Héctor Germán Santarriaga.
Género: Narrativa gráfica, denuncia social y realismo mágico.
Extensión: 96 páginas a color.
Medidas: 16 x 23 cm.
Fecha de publicación: Marzo, 2019.
Co-editado por: Nostromo Ediciones y Pura Pinche Fortaleza Cómics
Sinopsis: Julia se ha mudado a la ciudad de México para hacer realidad sus sueños. Si, así como tú que tienes los propios y buscas afanosamente volverlos realidad. Así Julia trabajó duro por los suyos, sin embargo, la realidad a veces no nos deja extender nuestras alas y la gravedad de la realidad nos sujeta al piso impidiéndonos volar. Acompaña a Julia en esta desgarradora historia de la cual quizá formamos parte de alguna forma. Con esta novela gráfica H.G. Santarriaga aborda los complicados temas de la trata de personas y feminicidios en México desde la óptica de una de sus víctimas.

SUEÑOS ROTOS: JULIA está disponible en:

🛒 Libro físico: https://bit.ly/3wozAuZ
🔥 Combo SUEÑOS ROTOS: https://bit.ly/comboSR
✨ Libro digital: https://mybook.to/SRJuliaEbook
✅ Valóralo en Goodreads: https://bit.ly/3aN4ZSE
➡️ Todo sobre SUEÑOS ROTOS JULIA: https://bit.ly/juliapl

3. Sueños rotos: Emi. Una novela gráfica mexicana que te arrancará lágrimas.

En esta novela gráfica, H.G. Santarriaga aborda una vez más, el horror y la brutalidad de la trata de personas en México desde el ángulo de una de sus víctimas. En esta ocasión se enfoca en la comercialización y explotación sexual de menores de edad. Con esta obra se completa la trilogía Sueños Rotos y nuevamente va a dejarte con el alma en un hilo.

Portada de la novela gráfica Sueños rotos: Emi.

FICHA TÉCNICA DE LA OBRA.

Título: Sueños rotos: Emi.
Novela gráfica mexicana de denuncia social.
Autor: H.G. Santarriaga.
Género: Narrativa gráfica mexicana, realismo mágico, denuncia social.
Extensión: 96 páginas a color.
Medidas: 16 x 23 cm.
Fecha de publicación: Octubre 2022.
Publicado por: Nostromo Ediciones y Pura Pinche Fortaleza Cómics.
Edición: Primera edición.
Sinopsis: Todo en la vida de Juan Carlos era fiesta, hasta que sus excesos lo alcanzaron, y su hijo es secuestrado. La búsqueda de Emi lo empujará a un abismo de locura sin fondo y sin retorno. En el camino va a conocer el lado más bajo y monstruoso de la humanidad y del que desafortunadamente ninguno de nosotros está a salvo. Sueños rotos: Emi es una obra de denuncia social, una novela gráfica que te arrancará lágrimas.

Sueños rotos: Emi es una novela gráfica mexicana que te arrancará lágrimas. La obra está disponible en:

🛒 Libro físico: https://bit.ly/3MUsjNf
🔎 Buscalibre: https://bit.ly/3QsTGCf
🔥 Combo SUEÑOS ROTOS: https://bit.ly/SuenosRotos
✨ Libro digital: https://mybook.to/EMIEbook
✅ Valóralo en Goodreads: http://bit.ly/3YxMkxr

 

Conoce todos los cómics y novelas gráficas en las que ha participado Héctor Santarriaga.

 

 

Operación Bolívar, la edición definitiva de la icónica novela gráfica mexicana

Operación Bolívar, la edición definitiva de la icónica novela gráfica mexicana

El año pasado, el Pura Pinche Fortaleza Cómics, publicamos la edición definitiva de la novela gráfica Operación Bolívar del autor de narrativa gráfica mexicana Edgar Clement, la cual originalmente fue publicada en entregas en la revista El Gallito Inglés (más tarde conocida como Gallito Cómics), lo que le permitió a Clement llegar a un público muy específico y sobretodo, leal. La revista era muy popular entre un público muy específico y ofrecía una plataforma para la difusión de ideas y la crítica social a través del cómic. Operación Bolívar es una obra emblemática en la historia del cómic mexicano que no solo refleja el contexto económico, político y social de su época, sino que permanece vigente aún en pleno 2023 y es considerada por muchos como una de las obras más importantes en la historia del cómic mexicano y ha sido una fuente de inspiración continua para muchos creadores y artistas del cómic en México.  

Yo me enteré de la existencia de la novela gráfica Operación Bolívar hasta finales de la década de los 90 en el mítico foro Monos y Moneros que en ese entonces moderaban Carlos García Campillo y Ricardo Llarena y que reunía a varios entusiastas del cómic mexicano, tanto autores como lectores en donde tratábamos de entender el rumbo que estaba tomando la moribunda industria del cómic mexicano. Ahí también conocí un poco sobre el Taller del perro, y pude leer las opiniones de un par de los autores que lo conformaban, siendo Edgar Clement uno de los más participativos en el foro. Ahí me dió mucha curiosidad conocer su obra, pero fue hasta 2001 que visité el Taller del perro, allá en la colonia Portales en la Ciudad de México para grabar unas entrevistas con Ricardo Peláez Goycochea y Edgar Clement para un proyecto universitario, y, aprovechando la visita traté de conseguir 3 libros que me interesaban mucho: Fuego Lento de Ricardo Peláez Goycochea, El Sensacional de Chilangos (que era una antología de historietas cortas) y Operación Bolívar, sin embargo, Fuego Lento fue imposible de conseguir, del Sensacional de Chilangos Ricardo me dió el único ejemplar que le quedaba, uno que estaba empastado de cabeza y aún conservo, y finalmente, el que sí conseguí fue Operación Bolívar, la edición en la que por primera apareció la historia completa en un solo tomo. ¡Y me voló la cabeza!

En el contexto económico, político y social de su creación, México se encontraba en un período de cambios y transformaciones significativas. La década de los 90 fue testigo de una apertura económica y un proceso de modernización que tuvo un impacto en todas las esferas de la sociedad. Al mismo tiempo, el país también enfrentaba desafíos como la corrupción y la inseguridad, que se reflejaban en el descontento de la población y la necesidad de un cambio. En Operación Bolívar, Clement aborda una serie de temas relevantes para la sociedad mexicana de la época, a través de su narrativa, el autor critica la situación política y social del país y aborda cuestiones como la identidad nacional, la injusticia, la lucha contra el crimen organizado y la corrupción de las instituciones con una historia llena de acción, misticismo y un toque de humor negro. Operación Bolívar se destaca por su exploración de temas mitológicos y espirituales, como el nahualismo y una red de tráfico que involucra cazadores de ángeles y judiciales que creen en extraterrestres. El nahualismo es una creencia prehispánica que sostiene que cada persona tiene un animal que lo protege y le da fuerza, en su obra, Clement otorga a sus personajes unas máscaras que les permite a los descendientes de indígenas acceder a sus poderes de nahual y que curiosamente son los único que pueden asesinar ángeles. La inclusión de estos elementos mitológicos y espirituales en la obra no solo añade profundidad y complejidad a la narrativa, sino que también permite a Clement explorar cuestiones más profundas sobre la identidad, la moral y el significado de la vida. La guerra entre nahuales y ángeles es parte medular de la obra en medio de una conspiración que involucra al gobierno de Estados Unidos para establecer un nuevo orden mundial a través del control de una red de tráfico. Estos elementos mitológicos y espirituales permiten a Clement explorar temas profundos sobre la identidad, la moral y el significado de la vida, y son parte integral de la obra y su impacto en la cultura y la sociedad mexicana.

Algo que me impresionó además de la historia fue el arte de Operación Bolívar. La obra destaca por su técnica de collage de técnicas mixtas y el uso de fotocopias, lo que le da un estilo único e impactante a sus ilustraciones. Clement logra crear una obra visualmente atractiva y llena de detalles que se convierte en un referente dentro del arte de la novela gráfica en México. Además, al estar realizada en blanco y negro, cada página ha sido unificada y ha matizado los collages utilizados en esa época y a resaltar la calidad de su trabajo de ilustración. Este equilibrio entre la técnica y el uso del blanco y negro es una muestra del talento y la creatividad de Edgar Clement en su arte, quien estuvo influenciado por artistas como Bill Sienkiewicz y Dave McKean, quienes también utilizaron técnicas mixtas y experimentales en sus obras de cómics. La combinación de diferentes técnicas y estilos de ilustración se puede ver en la obra de Clement y le da un aspecto único y personal a su arte. La influencia de estos artistas es evidente en la originalidad y el impacto visual de Operación Bolívar.

A mí, me parecía que aquello que se estaba gestando en el Taller del perro era algo muy interesante, en particular el empujar la producción de obra de autor, algo que para alguien como yo, que en esa época quería “hacer cómics” fue totalmente revelador e inspirador aunque como colectivo no duraron juntos mucho tiempo más. Respecto a Fuego Lento, jamás pude conseguir aquella edición original, por lo que en 2021 publicamos en Pura Pinche Fortaleza Cómics junto con Enrique Buenrostro de La Nave de los Mitos una nueva edición, mejorada, ampliada y remasterizada. La nueva edición quedó pocamadre.

Después de ese éxito, se abrió la ventana para publicar Operación Bolívar bajo nuestro sello editorial; si bien la obra es muy importante, su camino de publicación había sido bastante complicado, después de haber aparecido en entregas en la revista Gallito Cómics, editorial Planeta tuvo la intención de publicarla en 2 tomos pero solo alcanzaron a publicar la primera parte y fue hasta 1999 que se publicó completa en un solo tomo en la edición del Taller del Perro. Años más tarde en 2006 la publicó Caligrama pero en un formato muy pequeño y Enrique Buenrostro de La Nave de los Mitos la publicó en 2013 por lo que en Pura Pinche Fortaleza Cómics pusimos todo esto sobre la mesa, Logan Wayne, Tebin y yo quisimos hacer algo diferente a lo que se había hecho. Tomamos la decisión de colorear toda la obra, eso nos llevó mucho tiempo y trabajo, pero así construimos la edición definitiva de la icónica novela gráfica mexicana. Le platicamos nuestra idea a Edgar Clement y nos sugirió que además quería agregar algunos elementos extra a varias de las páginas de la obra y comenzamos todos a trabajar, le planteamos el camino a seguir y nos dió luz verde.  Así nos enfilamos para trabajar en Operación Bolívar, la edición definitiva de la icónica novela gráfica mexicana.

Algo que también fue muy importante dentro de este proceso fue trabajar en una nueva portada, una portada digna de la edición definitiva de Operación Bolívar y para ello, se hizo un gran trabajo de equipo en el que participamos todos los involucrados en el proyecto. Algo que es muy importante a destacar es que a nuestro parecer, hasta ese momento no existía una buen portada de la novela gráfica; es decir, parecía que en ningún momento se había sometido a un trabajo editorial. La portada es, en muchos aspectos, la primera impresión que un cómic deja en el público, por lo que es fundamental que sea lo suficientemente atractiva para capturar la atención y hacer que el lector quiera conocer más sobre su interior, además, una portada efectiva también puede ayudar a establecer el tono y el estilo del cómic, y puede servir como una herramienta valiosa para generar interés en el lector ocasional  y en este sentido ninguna de las portadas anteriores cubría con los valores necesarios para tales efectos. Así que nos pusimos manos a la obra: primeramente tuvimos una sesión integrada por el consejo editorial de Pura Pinche Fortaleza Cómics junto con Enrique Buenrostro de Animal Gráfico, tuvimos una lluvia de ideas en las que la idea de tener al cazador como eje central. Nos reunimos con Edgar Clement y se encargó de dibujar la portada, hicimos una composición digital en donde decidimos que el color predominante en la portada sería el rojo y quedamos muy satisfechos con el resultado final, eventualmente trabajamos una “portada B” con el arcángel como protagonista.

Hicimos una exitosa campaña de kickstarter en donde pudimos tener gracias a nuestros lectores solidarios las dos portadas y la opción a pasta dura que ha gustado mucho y algo a destacar es que Edgar me sorprendió mucho, por haberse rifado con nosotros y comprometerse con el proyecto al grado que varias sesiones de trabajo terminaron convertidas en auténticas master class. La aceptación de los lectores que han abrazado esta nueva edición es increíble y nos tiene muy contentos con el resultado y para mi es significativo haber estado detrás de la edición definitiva a más de 20 años después de haber leído por primera vez la obra y no puedo más que sentirme privilegiado por la posición que tengo en Pura Pinche Fortaleza Cómics y haber podido trabajar hombro con hombro no solo con mis compañeros Tebin y Logan Wayne, sino también con Enrique Buenrostro y por supuesto con Edgar Clement.

Operación Bolívar

Ficha técnica de la obra:

Título: Oberación Bolívar
Edición definitiva de la icónica novela gráfica.
Autor: Edgar Clement.
Género: Fantasía Urbana, acción.
Extensión: 168 páginas a color.
Tamaño: 20 x 23 cm.
Acabados: Forros a color con laminado mate y barniz a registro.
Fecha de publicación: Marzo de 2022.
Editado por: Pura Pinche Fortaleza Cómics y Animal Gráfico.
Sinopsis: Una fantasía urbana en donde Leonel, un cazador de ángeles se dedica a matarlos para luego destazar sus cuerpos y procesarlos como droga para ser vendidos en el mercado negro, se ve envuelto en medio de una conspiración que involucra nahuales, políticos corruptos, la DEA y hasta arcángeles que podría transformar el entorno político, social y económico de todo el continente. Operación Bolívar es sin duda una obra fundamental de la narrativa gráfica mexicana. Esta es la edición definitiva de la icónica novela gráfica OPERACIÓN BOLÍVAR, como nunca antes había sido vista.

La edición definitiva de la icónica novela gráfica mexicana OPERACIÓN BOLÍVAR está disponible en:

🛒 Pasta Suave: https://bit.ly/OpBSC
🛒 Pasta Dura: https://bit.ly/OpBolHC
🛒 Artbook: https://bit.ly/3KphEZ2
🔥 Edición Digital: https://mybook.to/Operacionbolivarebook
✅ Valóralo en Goodreads: https://bit.ly/3NRWFAd

¿Te gustó Operación Bolívar? ¿Ya la conoces? Échale un ojazo a Fuego Lento y Gallito Cómics 61.